Institución Educativa Benjamín Herrera
![](https://static.wixstatic.com/media/3ee513_86d0d9a1fa4c492386359874d457f88c~mv2_d_2941_2299_s_2.jpg/v1/fill/w_379,h_296,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/3ee513_86d0d9a1fa4c492386359874d457f88c~mv2_d_2941_2299_s_2.jpg)
La Institución Educativa Benjamín Herrera es de carácter estatal, está ubicada en la zona sur de la ciudad de Medellín, Comuna 15, Núcleo de Desarrollo Educativo 933. Cuenta con una población de 1260 niños/as, jóvenes y adultos/as estudiantes, en su gran mayoría ubicados en los estratos 1 y 2 de los diversos sectores de la ciudad y con 46 docentes.
La Institución Educativa “Benjamín Herrera” nace en el año 2002, con la fusión de la escuela Santísima Trinidad y el Colegio “Benjamín Herrera” con sus tres jornadas: mañana, tarde y noche. Estas instituciones que se han integrado, se caracterizan por una historia única, que se construye a partir de la historia propia de cada una de las secciones que ahora la conforman.
MISIÓN
Como la institución educativa de carácter oficial, orientamos todos nuestros proyectos a la consolidación del principio de inclusión, condición esta que en ruta todos nuestros esfuerzos en abrir oportunidades de efectivos aprendizajes para los niños, jóvenes y adultos que acompañamos en su formación, apuntando al horizonte que anima nuestro proyecto educativo.
“Aportamos a la construcción del nuevo ciudadano colombiano”
VISIÓN
Todos nuestros esfuerzos apuntan a consolidarnos hacia el año 2012 como una institución que entregue a la sociedad egresados autónomos, críticos y reflexivos, con una formación humanista, académicos y técnicos, que les permita identificarse como ciudadanos solidarios, comprometidos y competentes.
FILOSOFÍA
La filosofía de nuestra Institución se orienta desde la pedagogía holística, con una visión de integralidad del ser humano. Se fundamenta, también, en el desarrollo de las competencias: ciudadanas, científicas y comunicativas, enfatizando en los procesos de expresión autónoma, particularmente de lectura y escritura, y la articulación de los proyectos institucionales direccionados a la construcción en nuestros estudiantes de un proyecto de vida que posibilite la sana convivencia.
UBICACIÓN
Dirección: Calle 25 #52-140
Trinidad - Medellín - Antioquia - Colombia
TELÉFONOS
448 00 73 - Conmutador
265 58 64 - Coordinación
265 00 73 - Secretaría
secretariabenjaminherrera@gmail.com
PAGINA WEB:
http://www.benjaminherrera.edu.co/
MANUAL DE CONVIVENCIA.
http://www.flipsnack.com/9F59F6BA9F7/fhjedaf3
ACTIVIDADES:
BARRIOLEGIO
En septiembre de 1995 circuló por primera vez en él, entonces, Liceo Benjamín Herrera de Medellín, el periódico escolar BARRIOLEGIO.
Con una edición de 500 ejemplares, editados en la imprenta departamental de Antioquia, este medio de comunicación escrito del Liceo Benjamín Herrera y del Barrio Antioquia o Trinidad, por esta razón su nombre – BARRIO Y COLEGIO – cristalizó un anhelo de esta institución educativa.
El docente HÉCTOR BARRIENTOS GUTIÉRREZ, como fundador y primer director del periódico, promovió entre sus estudiantes la idea de crear un medio alternativo de comunicación diferente a los tradicionales periódicos escolares. Las razones que argumentó el profesor fueron:
Que no fuera un periódico más de colegio y sin impacto entre los habitantes del barrio.
Que acercara el Barrio Antioquia o Trinidad al acontecer académico del Liceo Benjamín Herrera.
Que el contenido del periódico fuera estrictamente cultural, valorando el aporte entusiasta, cívico, deportivo, social, económico y asociativo de las gentes del Barrio ANTIOQUIA O TRINIDAD para reconocerles sus esfuerzos cotidianos, contribuyendo con la divulgación de la importancia de estos habitantes silenciosos, y mostrándole a la ciudad los diversos talentos que moran es este trozo de Medellín.
Que sirvieran de imagen didáctica quienes fueran entrevistados por su participación en el crecimiento social del Barrio, para que niños y jóvenes valoraran e imitaran estos ejemplos anónimos.
Que fuera una herramienta pedagógica en el Liceo Benjamín Herrera a través de su lectura orientada – en cada edición – mediante un taller sobre el contenido temático, elaborado por su fundador y director.
Doscientos mil pesos ($ 200.000) donados por MEDIAS CRISTAL Y CODEA, cada empresa aportó cien mil pesos ( $ 100. 000), fueron el respaldo económico para esta primera edición, la cual fue entregada dentro de un evento cultural en el coliseo del Club Comfenalco Guayabal de Medellín.
En tamaño tabloide, ocho páginas a una sola tinta se denominaron: EDITORIAL, MI CUADRA, CREAMOS, EN SERIO, SOMOS, VITALIDAD. Estos nombres hacen referencia al hacer diario y vital de la esquina como lugar de encuentro, de la casa como planeta de la cuadra, del Liceo como hombro familiar, de la calle como lugar de movimiento, de la comuna 15 como galaxia del Barrio.
El nombre BARRIOLEGIO fue producto de un concurso convocado por la institución educativa entre sus estudiantes, siendo Juvenal Sandoval, bachiller del año 1997, quien cráneo este nombre.
En la primera edición, estudiantes de la modalidad de Ciencias Humanas de los grados 10º y 11º, eran los responsables de cada una de las ocho páginas.
Estas secciones invitaban a la generalidad de la población del Liceo y del Barrio, convocadas en un comité interinstitucional, a comunicar pensando y a escribir culturizando. Por esa razón nace su frase de presentación: SENTIMIENTO ESCRITO DEL LICEO BENJAMÌN HERRERA.
El destinatario de este periódico es el habitante del Barrio Antioquia o Trinidad y del Liceo Benjamín Herrera de Medellín, porque la filosofía de BARRIOLEGIO justifica su existencia si es semiótica interna, cultura impresa, respuesta correcta, diálogo de tienda, de hogar, de esquina, de asfalto, de juventud y progreso.
BARRIOLEGIO nace inserto al Proyecto Educativo Institucional del Liceo Benjamín Herrera, denominado COMUNICACIONES, ya que es una propuesta de vida del Liceo Benjamín Herrera para los habitantes del Barrio Antioquia o Trinidad.
BARRIOLEGIO N°32 - 2009: http://www.flipsnack.com/F6FBA7EC5A8/fhclvimp
BANDA MARCIAL BENJAMÍN HERRERA
La banda marcial de la institución educativa benjamín herrera es creada en 1987 por el señor rector Manuel H. Molina López alrededor de 180 integrantes, teniendo como director al señor Freddy Vargas (Q.P.D) y como su ayudante el señor Arley Rodrigo Múnera, quien a los 6 meses asume el cargo de director por el fallecimiento del anterior, hasta el día de hoy colaborado por 7 integrantes que representan cada una de las secciones, estos conforman la junta directiva.
La banda se ha caracterizado por su disciplina, marcialidad, orden y deseo de superación.
Durante todo ese tiempo la banda ha participado de varios concursos, tanto en el área metropolitana como a nivel nacional, siempre caracterizando porsu disciplina, ocupando casi siempre los primeros puestos.
HISTORIA LICEO BENJAMIN HERRERA:
Algunos líderes cívicos del Barrio Antioquia, inquietos por la apremiante necesidad de un establecimiento de educación secundaria para sus hijos, se dedicaron a la tarea de gestar un movimiento para desvirtuar, además, la falsa imagen que se tenía en el medio de esta comunidad.
El Barrio había sido declarado zona de tolerancia de la ciudad por disposición del gobierno municipal en el año 1950 a través de funesto decreto 517. Fue así como en octubre de 1966 ya se hacían planes para el funcionamiento del entonces llamado “Liceo Departamental Mixto Benjamín Herrera”, teniendo como abanderados a los sacerdotes de la Comunidad, Siervos del Santísimo, Darío Ángel Márquez, Ángel Mancini y Antonio Bianchi, como también los directores de las escuelas del sector, entre ellos, Don Luis Alzate, y los señores Elias y Guillermo Tobón, quienes dirigieron a la Honorable Asamblea Departamental un comunicado exponiendo los motivos para la creación del centro educativo. Otros líderes del barrio, entre ellos doña Catalina Córdoba, don Luís Echeverri, Don Eudoro Arias, doña Ana Córdoba, Don Arturo Gallo, Don Joaquín Aguilar y doña Álice Hurtado, se unieron a esta noble causa.
Cartel informativo del Liceo Benjamín Herrera
El viernes 17 de febrero de 1967 fue notificado el Señor Samuel de Jesús Cano de que había sido elegido por la Secretaría de Educación Departamental para regir los destinos del naciente establecimiento, gracias a la ordenanza de creación Nro. 29 de diciembre 17 de 1966. El nombre de la Institución hacía homenaje al General Benjamín Herrera, líder político de reconocida importancia en el ámbito nacional en los finales del siglo XIX y albores del siglo XX. Se designó para su funcionamiento provisional el local de la escuela República del Paraguay.
El 21 de febrero de 1967 el señor Luis Ospina Uribe, inspector departamental de educación, dio las orientaciones al rector para iniciar las primeras matrículas. El miércoles 22 de febrero se inauguró la Institución Educativa con una celebración eucarística. El lunes 27 del mismo mes se iniciaron las labores académicas con 170 alumnos, tres grupos de primer grado de bachillerato y uno de segundo, una planta de seis profesores, y jornada escolar de 12 meridiano a 6 de la tarde.
Para iniciar las clases estaban presentes Samuel de J. Cano, como rector; Gonzalo Rendón Mejía, como profesor-secretario-tesorero; Argemiro Durango, Florentino Manuel Jessie y el Presbítero Antonio Bianchi, como profesores. Además, prestaron colaboración, mientras llegaban los profesores faltantes, la señorita Iris Alba Cano y el universitario Jairo Palacio.
El 4 de marzo se hizo la primera reunión de padres de familia, en la cual se conformó una junta Pro-edificio, pues existían ya terrenos donados por el industrial Octavio Echavarría Hernández, propietario de la fábrica “Medias Cristal”.
Al obtener una respuesta positiva para la conversión del establecimiento en mixto, el lunes 6 de marzo se hicieron presentes las tres primeras alumnas de las 28 que ingresaron a la Institución Educativa, siendo éste el primer establecimiento educativo del Departamento de Antioquia que reuniera en el mismo espacio formativo jóvenes de ambos sexos.
Como conclusión de la visita realizada el 31 de marzo del mismo año, 1967, por el Señor Rafael Martínez, representante de la Secretaría de Educación Departamental, quedó la de trasladar la Institución Educativa a la planta física de la escuela Policarpa Salavarrieta, de propiedad del Municipio de Medellín, construcción que aún hoy se conserva con leves modificaciones dentro de la planta física de la actual Institución Educativa Benajamín Herrera.
El día 3 de abril se trasladó la Institución Educativa a dicha escuela. El 9 de junio el Consejo de Profesores acordó los emblemas de la nueva Institución, escudo y bandera, siendo estos presentados en acto académico especial. El 20 de julio se coloca la primera piedra de la nueva planta física en terrenos donados por el ya mencionado Don Octavio Echavarría Hernández. Por la ordenanza departamental Número 23 se auxilió la nueva construcción con la suma de $ 300.000.oo.
A pasos agigantados avanza la construcción del nuevo edificio, como un ejemplo especial de solidaridad por parte de la comunidad, con marchas de adobe y ventas callejeras.
En 1969 las clases se iniciaron el 20 de enero con un total de 11 grupos. El 12 de junio aparece el primer número de "Batalla", periódico escolar fundado por el rector para el servicio de la Institución Educativa y del Barrio. En agosto 4 del mismo año se presenta en el establecimiento una comisión de supervisores para la visita respectiva, dando como resultado la aprobación de la Institución Educativa por Resoluciones Números 3965 y 3514 de 1969.
En 1970 la Institución ya contaba con 420 alumnos. En octubre 21, la Resolución Número 5011 del Ministerio de Educación Nacional aprueba definitivamente los estudios de primero a cuarto de bachillerato. El 28 de noviembre aparece el número 10 de "Batalla", dedicado al General Benjamín Herrera.
Prom 1968
En 1971 llega el señor Hugo Builes en reemplazo del señor Manuel de J. Cano, quien había dirigido la institución desde su fundación. El señor Builes dirigió el Colegio durante un año, sucediéndole Ángel Rivera, quien estuvo al frente del Benjamín Herrera durante un año, igualmente. Al encontrarse la Institución Educativa sin rector, la Secretaría de Educación Departamental nombra un supervisor para que rija los destinos del Plantel.
Es así como en septiembre de 1972 se presenta el señor Juan N. Barrientos Gutiérrez como nuevo rector.Para 1977 la Institución Educativa contaba ya con 20 grupos y 30 profesores. El 27 de abril de este año la Secretaría de Educación autoriza matrícula hasta sexto de bachillerato.El 17 de Marzo de 1978 se realiza la primera promoción de bachilleres, otorgando el título a 173 alumnos.El 23 de abril de 1979 se inaugura el periódico "Oasis".
En 1980 el señor Juan N. Barrientos es reemplazado por don Mario Alzate, quien permanece al frente del Liceo siete meses y es sucedido por Manuel H. Molina López desde el 27 de Octubre. En este año empieza a funcionar en pleno la Institución Educativa en la planta que ocupa actualmente, pues la escuela Policarpa Salavarrieta había sido trasladada al local de la Escuela República de Paraguay, ubicada donde hoy funciona la sede de preescolar y primaria de la Institución Educativa.
En enero de 1991 llega a la institución como nuevo rector el señor Oscar Henao Mejía; le recibe a la señorita Martha Gutiérrez Vélez, quien había estado durante un mes en la dirección del colegio, encargada. Entre los años 2000 y 2005, mientras el rector titular adelanta estudios de doctorado en España, es remplazado, con carácter de encargo, por la señora Gloria Elsa Ramírez, coordinadora de la Institución. En abril de 2005 el rector titular se reincorpora a la dirección de la Institución Educativa.
En 2010 Cuenta con una población de 1260 niños/as, jóvenes y adultos/as estudiantes, en su gran mayoría ubicados en los estratos 1 y 2 de los diversos sectores de la ciudad y con 46 docentes.
HIMNO:
UNIFORMES:
CIBERGRAFIA
http://graduadosiebh.blogspot.com/
https://www.youtube.com/user/graduadosiebh
http://www.benjaminherrera.edu.co
http://iebenjaminherrera.wordpress.com/
https://picasaweb.google.com/graduados.iebh/
El diagnóstico en la institucion educativa benjamin herrera
Investigado por: Daniel García