Institución Educativa José Acevedo y Gómez
La Institución Educativa José Acevedo y Gómez, en año 2013 cumplió una centuria de vida en la ciudad de Medellín. Su propósito: presentar un propósito educativo dirigido a niños, jóvenes y adultos 1.
Esta experiencia nos remota al año 1903. Donde tendremos de manera intencionada en el periodo comprendido entre los años 1994 y 2005, ya que en este, se fragua una práctica enriquecida desde un nuevo marco filosófico y legal consagrado en la constitución política de 1991 y la ley general de educación de 1994.
Nuestra institución educativa inicio con el nombre de escuela rural de varones en 1903. Con base en los datos históricos, material fotográfico y testimonios, el actual rector nos presenta lo que fue en aquella época sus inicios. Encontramos una mirada retrospectiva que pensamos pudo a ver sido en escenario de 1903. Palabras de apertura en la conmemoración de los 100 años de historia vida y libertad de la Institución:
1903: Colombia, país de paradojas. Apenas si cerrábamos una de las tantas páginas de nuestra trágica historia de desencuentro entre nacionales; mil días, y miles de vidas inútil mente sacrificadas, una patria fracturada por la desmedida voracidad imperial y los arreglos amañados de una costa dirigente, mas preocupada por el gobierno fácil, por la repartición de botín político, que por avanzar por los caminos de justicia y prosperidad para el país.
Al sur de otra banda, la franja occidental que baña el rio Medellín, en un paraje rural rodeado de exuberante naturaleza, aromatizado por la franja de naranjos y guayabos, muy seguramente don feliz Mariano Franco, primer director de la escuela rural de barones soñaba con formar una casta de hombre que engrandecieran nuestro país y enaltecieran los principios emblemáticos de nuestros símbolos patrios libertad y orden.
Como en un cuento de hadas, de este remanso de nostalgias brotaba la fuente surtidora para saciar la sed del caminante; sed de liquido vital; pero también sed de saber, de sentirse conocedor del último suceso, de saberse dueño y actor protagonista de la ultima verdad; punto de encuentro y de discusión entre lugareños, ágoras silvestre, premonición esperanzadora de lo que sería más tarde nuestra institución educativa José Acevedo y Gómez.
Aquí el barrizal indómito se dio al empuje montañero; abriéndose paso entre fangales nuestros mayores domaron estas tierras, la hicieron parir el oro rojo, cobijo de techumbres y moradas de una raza pujante, autentica y abierta, amable como el forastero, solidaria con sus coterráneos, incontenible en su empeñosa realización de sueños.
Delineando en su arquitectura por el interminable rigor de la fragua, las manos del alfarero vieron nacer la urbe de barro cocido. Hicieron nacer como por encanto la gran industria.
Miles de hombre y mujeres cargados de sueños y esperanzas hicieron sitios en estos parajes y perfilaron el guayaba de hoy.
La historia pedía que el rural lugareño se trasformara a fuerza de educación en citadino, que sin olvidar el legado ancestral abriera otro espacio en su ciencia y saber, que se adentrara en el universo letrado y que afrontara el mundo del progreso como una nueva realidad humana.
No imaginaba don Feliz Mariano Franco la magnitud de empresa que abría de fundar. Responder a la urgente necesidad de dominar las primeras letras, aprender a convivir en un ambiente de indicadas corrientes migratorias, garantizar que la escuela estuviera a la altura de la creciente industria, formar hombres y mujeres que pudieran construir una nueva civilidad que rompiera con la paradoja estéril en la que se ha fundado la historia de nuestro país.
Las transformaciones culturales y de mentalidad de las generaciones se producen a un ritmo aritmético, en tanto que los cambios económicos y políticos de nuestro país de del mundo, avanzan en progresión geométrica.
De manera sucinta presentaremos un recorrido por el siglo de existencia de la institución:
En 1903 se funda como escuela rural de varones y es dirigida por el señor Feliz Mariano Franco. Hasta 1921.
En 1919 recibe en nombre de escuela rural Guayabal – Belén.
1942 por decreto 141 del 5 de mayo se dio el nombre de Escuela de Barones de Guayabal.
En 1954 recibe el nombre de Escuela Urbana José Acevedo y Gómez.
En 1956 el cuatro de julio fue creada la escuela Gabriela Mistral, mediante resolución numero 264, registrada en la notaria quinta de Medellín.
En 1960 se crea la segunda agrupación José Acevedo y Gómez que hoy se conoce como Escuela República de Costa Rica, nombre asignado por el decreto numero 78, articulo 48, del 16 de febrero de 1962. Siendo su primer director el señor Roberto Martínez Méndez.
En 1974 se autoriza a iniciar labores escolares a la Escuela La Colina para brindar educación a los niños del barrio creado por la cooperativa de evitaciones en el año 1973. Su primera directora fue la señora Rosario Gonzales Bravo.
Entre 1990 y 1991, la comunidad del sector de Guayabal, (principal mente San Rafael, La Colinita e Inca) representada en las fuerzas activas y comprometidas en los líderes comunitarios, la parroquia, el centro de salud, la jefatura del núcleo y las instituciones impulsan el surgimiento de un establecimiento educativo que atendiera la demanda escolar, principal mente en el ciclo de básica secundaria y media vocacional, ya que la educación preescolar y básica tenían suficiente cobertura.
En 1992 se completa la creación de un anexo al Liceo Cristo Rey con tres grupos de grado cesto (120 alumnos y 5 profesores). La escuela República de Costa Rica presta tres aulas de su planta física para estos tres grupos.
En 1993 recibe el nombre de Concentración Educativa José Acevedo y Gómez por ordenanza departamental 16E del 11 de junio de 1993. El propósito es ofrecer educación de básica secundaria y media vocacional. Se crean otros cinco números con aproximada mente 200 estudiantes para grado sexto y séptimo.
En 1994 se independiza como anexo y continua como institución Educativa con cede propia.
En 1995 por acuerdo municipal número 31, recibe el nombre de Colegio José Acevedo y Gómez.
En 1996 por resolución departamental número 1216 del 4 de diciembre se legalizan sus estudios de educación básica y media hasta nueva visita.
En 1997 se autoriza por resolución departamental 1245 del 18 de septiembre la jornada nocturna.
Por resolución departamental número 16307 del 27 de noviembre del 2002 recibe el nombre de Institución Educativa José Acevedo y Gómez, como resultado de la aplicación del artículo noveno de la ley 7015 del 21 de diciembre del 2001.
En el año 2003 se lleva a cabo la fusión que convierte en Institución Educativa a la Escuela La Colina, La Escuela Gabriela Mistral, La Escuela República de Costa Rica y al Colegio José Acevedo y Gómez. Para nosotros una fusión exitosa que a optimizado la infra estructura, los recursos didácticos, tecnológicos, experiencias y proyectos educativos. La presencia de otros maestros, estudiantes y padre de familia fortalecieron esta práctica educativa.
Información tomada de: http://www.joseacevedoygomez.edu.co/principios.swf
Transcribe: José Luis Baena Garzón