top of page

La historia del Barrio Antioquia o Trinidad evoca nostalgia  y recuerdos queridos en la mente de varias personas que aun pueden contar sus relatos surgidos de los años 20 o un tanto después.

 

En 1940 el ingeniero Manuel Escobar proyecta la construcción de la obra industrial en el sector de Otrabanda Guayabal y se consolida la idea con el plan piloto regulador de Medellín. La obra realizada por los ingenieros Weiner y Zert en 1950 ubicó los espacios comerciales a la orilla del río Medellín, el desarrollo de la zona industrial valorizó las tierras de las partes de Trinidad, Cristo Rey y Campo Amor.

 

El distinguido músico Pedro Abraham Gaviria Londoño quien a sus noventa y siete años y con muy buena lucidez aun toca el violín y habita el barrio de sus recuerdos nos cuenta:

 

”Nací en el Poblado, el que fue el comienzo de la ciudad, desde allá se observaba la planicie que utilizaban los arrieros del oriente antioqueño para llegar al anhelado occidente, con sus fuertes mulas cargadas de productos,
El señor Vásquez Lema fundó el barrio por allá en los años cuarenta.

 

Los espacios sociales como la Capilla y la Acción Comunal fueron construidos a través de convites, se debe destacar a Alice Hurtado, Nau Fernández, Arturo Gallo y Gabriel Zapata, quien después gerenció la empresa de transporte del barrio. En esa época los muchachos se divertían jugando y robando frutas y hortalizas de la finca de doña Mercedes Sierra, las señoras lavaban la ropa en la quebrada la Guayabala, la cual tenía las aguas más claras cerca al aeropuerto Olaya Herrera, antes lo llamábamos el Campo de Aviación, donde aterrizo El Goliat, el veintidós de julio del año veintidós del siglo pasado.”, cuenta don Pedro Abraham.

 

Don Arturo Vásquez Lema fue el fundador del barrio Antioquia o Trinidad,  también llamado en sus inicios barrio Fundadores.

 
Vecinos del Barrio Antioquia.

   

Este barrio de la comuna 15, según cuenta Martha Lía Galindo era en sus alrededores con  hermosas mangas, árboles frutales de los cuales se podían comer  sin preocupación los niños y adultos, “eran el deleite de todos los niños que por allí habitábamos. Por sus alrededores cruzaba el tranvía, por lo que ahora es la calle 30, sus rieles pasaban entre Tenche y el barrio Antioquia donde comenzaba. Los paisajes eran muy bonitos” relata doña Lía, quien vivió toda su niñez y parte de su juventud como vecina desde el barrio Tenche donde habitaba.

 

 

 “Se vivía mucha tranquilidad, de niña disfrutaba todo el paisaje y los domingos en la madrugada iba con mis hermanas y mi mamá hacia el barrio a misa de 5 de la mañana, cruzábamos la manga de la Palma, como la llamábamos. No había ningún peligro, pues todo era muy sano, era un caserío pequeño y tranquilo.  Cuando lo pusieron zona de tolerancia, en el día no se sentía nada, pero en la noche decían que mucho ruido producido por los pianos de las casas de citas y los bares, además mujeres y hombres borrachos en las calles, esa era una época de mucho recato y las familias decentes no salíamos de noche”.

 

La zona de tolerancia desplazó familias

 

Mario de Jesús Quintero Villa fue habitante del Barrio y vivió de cerca las implicaciones de las decisiones gubernamentales. “En aquella época cuando yo vivía en el barrio el alcalde de Medellín Alfonso Restrepo Moreno firmo el decreto 517 en el año de 1948  el cual autorizaba el cambio de la zona de tolerancia del barrio Guayaquil al barrio Antioquia, en ese entonces el barrio contaba con una sola salida e ingreso por la calle 25. “Todo era encerrado en cultivos de caña brava y donde quedaba un bar llamado Valisca dijeron que se prestaba para el ingreso más fácil de la policía y evitar que algún delincuente pudiera escapar si llegara a ocurrir algo en la zona,  eso perturbo enormemente la tranquilidad de todos los habitantes y por esta razón muchos de nosotros tuvimos que irnos, el ambiente ya no era adecuado para la crianza de nuestros niños”.

 

Desde la Junta de Acción Comunal se emprendió una campaña  atacando este decreto, después de dos años, se logró un fallo a favor para bien de la comunidad. “En aquella época existía un centro cívico que luego tomo el nombre de los 21 en honor a las 21 republicas que existían en América era un grupo que se dedicaba a realizar actividades en Pro de la comunidad con sede en el barrio Cristo Rey, recuerdo también que existía un teatro llamado fundadores a partir de las calles 26, 27 y 28 por cierto que parte de lo que es hoy el barrio Trinidad era el barrio Fundadores y luego paso a tomar en su totalidad el nombre de barrio Antioquia”. Mario de Jesús Quintero Villa.

 

En 1932 y 1944 cuando se incluían los barrios en los planos de la ciudad, el turno fue para el barrio Antioquia, que después se llamaría Santísima Trinidad por gestión de la Curia de Medellín, la cual actuó tratando de borrar ese pasado de zona de tolerancia, que se volvió un estigma para muchas familias que lo habitaban. Sin embargo una buena parte de los habitantes del “Barrio”, sigue siendo el barrio Antioquia.

 

Convivencia

La vivencia de la zona de tolerancia  y el fenómeno del narcotráfico, que a partir de la década de los ochenta marco un escenario central, son considerados como los principales detonantes de la violencia que se ha vivido en el sector y alcanzó su clímax en 1993, con la muerte de más de 150 personas de la comunidad, en su mayoría jóvenes. En este contexto, en 1994 se iniciaron en el barrio diversas intervenciones para el mejoramiento de la convivencia, se destaca la realizada por las entidades socias de la alianza, que en los últimos cinco años a través del desarrollo de una serie de proyectos, ha logrado resultados significativos.

 

Lugares de paseo

 

Para la época los nombres de los sitios eran el morro Nutibara, El Zoológico, El campo de aviación las playas y los charcos de diversión de la comunidad eran El Chorrito, El Taquito y las caminadas a la manga de la Palma. La gente también asistía al teatro Antioquia para ver los matinales de TOM y Jerry, Tarzan, Sabú y las películas de Pedro Infante, Negrete, Piporro, Sara García o María Felix.

 
Zapatos, Arepas y Morcilla.


Las zapaterías y areperías fueron empresas que generaron empleo en esos tiempos, las pocas oportunidades de trabajo en las grandes fabricas y la dificultad para seguir estudios superiores hacían que estos tallares contaran con muchos trabajadores, estaban los de Gustavo Repollo, José Miel, Monin, Arnulfo el colorado, Y el de Doña Margarita Ortiz entre otros. Igualmente era muy tradicional la elaboración de morcilla para la venta; se elaboraba mucho por la cercanía con el matadero, donde se compraban los insumos. Este producto fue popular. La gente acude todavía al barrio para comprar morcilla, aunque esos años fueron de mayor auge.

 

Personajes recordados.

 
Majija: Vestía típicamente, sombrero alon blanco, suéter anaranjado pegado al cuerpo, poncho a rayas, carriel, pantalón caqui y sin zapatos casi una parodia de Juan Valdez. Su labio leporino le daba un timbre especial a su voz, sus casi dos metros de estatura lo mostraban a lo lejos.

 
El Cura Iván: el mejor peluquero del barrio, que con Villegas y Ramiro el camajan se ingeniaba para complacer a la clientela que don Rodolfo ya tenía, pero que el alquiler de su gran carreta de timón de madera le impedía motilar.


 La Galletera Alicia: Vivía maquillada todo el tiempo y que dio ejemplo de berraquera paisa al vender el producto de Don Kiko, por todas las cuadras.


 El Gitano: Portero del teatro Antioquia en la sección de galería que a fines de los años cincuenta dejaba la entrada de treinta por veinte centavos.


 Periañis Humberto, su tartamudeo le daba más gracia a su humor repentista, alistaba taxis en Tax Ballesteros.

 

Las cometas, los globos, el trompo, la machuca, carisello y veinticuatro eran compañeros del ocio de aquel entonces. La comida de caña dulce eran algo muy esperado y los padres eran abejas en la colmena, con las manos limpias y el alma buena.

 

El Barrio Antioquia está en coma.

A las siete de la noche niños y adultos del sector dejan sus ocupaciones, se dirigen a la cancha central y miran hacia el cielo. Quieren ver las estrellas de la farándula nacional que a esa hora comparten escenario en uno de los balcones del barrio.

Desde hace dos semanas sus casas, sus calles y sus habitantes se convirtieron en los protagonistas de la película En Coma, dirigida por el venezolano Henry Rivero y el actor de La Virgen de los Sicarios Juan David Restrepo. Se espera que esté en cartelera el próximo año.

Tomado del Tiempo.com

 

Investigación por: Periódico Presencia 15

Historia Barrio Trinidad (Antioquia) 

Convenio de Asociación  

Asociación Tele Z Seis (Canal Zona 6 Tv) - Alcaldía de Medellín 

Teléfono: 3117854566 - (4) 5040473

Dirección: Calle 22 a 65 f 40

Medellín - Colombia

Todos los derechos reservados - Mi Comuna Guayabal 2016

bottom of page