top of page

Historia Cristo Rey

Cristo Rey, uno de los barrios más antiguos de la Comuna 15


En los años 20 Cristo Rey era un asentamiento de familias desplazadas de Fredonia, Andes, Amagá, Bolivar y otros municipios. Los terrenos se conocían como la hacienda el Rodeo del señor Arturo Vásquez Lema.


Hoy en Cristo Rey hay unas 3.800 familias y un promedio de 16 mil habitantes. Tiene varias vías de acceso, ruta de buses, I.E. Cristo Rey, negocios de todo tipo y buenos servicios públicos. Está comprendido entre la avenida Guayabal y la autopista sur y las calles 1 y 5 sur.


En la última asamblea barrial se priorizaron tres dificultades principales: La falta programas de desarrollo artístico, lúdico, recreativo, deportivo y cultural de esparcimiento masivo. Altos niveles de drogadicción y alcoholismo. Alta contaminación atmosférica por gases vehiculares e industriales, material particulado y ruido. La JAC ha realizado acciones recreo - deportivas para mejorar la calidad del medio ambiente. Desde la veeduría y la Corporación Cívica Cristo Rey se logró la intervención de varias empresas contaminantes como Apolo y Fundicom. Se requiere mayor conciencia tanto de residentes como de empresas del sector.



La familia Quintero: Don Arturo Vásquez Lema, consagró el barrio a “Cristo Rey”, de allí viene su nombre.


Los Franco Reyes

El matrimonio de Lisímaco Franco Contreras y María Ninon Reyes, fue el primero en la iglesia de Cristo Rey en el año 51. “Cuando llegamos eran casitas construidas por la gente, del río sacaban la arena, la piedra y la Caña Brava. La mayoría le compramos al señor Arturo Vásquez Lema, no era sino la primera, la 2 sur por donde bajaba la zanja de aguas negras y la tercera. El resto del sector eran tejares, cañaduzales y cafetales. El resto lo construyó Urbanizadora Nacional”.


La gente llegó en la mayoría del suroeste desplazados por la violencia partidista. Don Arturo facilitaba los pagos por cuotas, le pagaban como podían y él anotaba en una libreta, al terminar entregaba la escritura y si se moría el esposo anulaba la deuda y le daba la escritura a la viuda. “Íbamos a lavar al río, los carros no entraban y no teníamos acueducto, ni energía, hacíamos pozos para tomar el agua y entrábamos al barrio con vela, la iglesia estaba medio empezada. Lo mejor fue cuando nos pusieron la luz, con pedazos de alambre, eso fue una fiesta, la gente saltaba de la alegría, uno agradecía lo que llegaba. Del puente Guayaquil hasta acá era puro rastrojo y pantano, teníamos que andar con otro par de zapatos para cambiarnos. Los niños estudiaban en el kinder de doña Albertina, después fue de Blanquita, su hija. La escuela Apolo llegó más tarde donada por la fábrica Apolo. Salíamos mucho a cazar patos sabaneros que venían de Canadá, en las lagunas uno podía encontrar hasta 200 hombres cazando. Recuerdo a María Jesús vendía la leche en un carro de rodillos puerta a puerta, a la mona Melisa que estaba en toda fiesta o reunión y a la familia de Cochise, los Rodríguez” cuenta don Lisímaco.


Familia Quintero Restrepo

“Llegamos a Cristo Rey el 14 de octubre 1956 habían unas ocho familias, los Valencia, los Torres, los Montoya, los Jaramillo, los Mona, los Giraldo, los Ríos y los Zapata. Esto era cañaduzales y lo que es ahora el río Medellín llegaba a lo que hoy es la autopista, el agua del río era tan clara que se bañaban, pescaba y lavaba allí”.


Carmen Quintero, líder del sector cuenta que su familia venía del barrio Trinidad, de donde salieron por la declaratoria de zona de tolerancia, “nos fuimos para el barrio Colombia y después vinimos aquí”. Su padre don Mario Quintero le compró a su prima, Ana y ella a una actriz de radio teatro, propietaria de cuatro manzanas del barrio.


“Cuando llegamos a este barrio no existían las acciones comunales, los señores que tenían mejores condiciones económicas formaron el grupo los 21, entre ellos estaban: Mario Rojas, José García, Mauro Restrepo, Alfonso Zapata, y mi papá, se creó para terminar la iglesia de Cristo Rey que tenía el frente en adobe y el resto en caña brava. Visitaron empresas, vendían bonos y hacían bazares, consiguieron los materiales, las campanas, las lámparas, las bancas y los vitrales. También gestionaron la estación de policía, el centro de salud, el teatro parroquial, aportaron a la cultura y las comunicaciones porque había un solo teléfono público. Casi todo quedaba en la calle primera, porque era pavimentada hasta la 51”, recuerda Carmen.


Finalizado el grupo los 21 siguieron con el Centro Cívico Cristo Rey que tapó el caño de aguas negras que pasaba de la 4 sur por la 51B conectándose a la 2 sur, hasta lo que hoy es la autopista, hizo el Club social Los patos, donde hoy es Protoquimica, allí las familias celebraban sus eventos y ellos recogían fondos para mejorar el barrio.


Una República de mentidas para formar ciudadanos de verdad


La República Juvenil Cristo Rey nació entre los años 54 y 55, fue fundada por el Dr. Alfonso Restrepo Moreno y Arturo Vásquez. La construcción la realizó la comunidad con el apoyo de la Asociación de Caballeros Cristianos.


Funcionaba con presidente y ministerios, figuras que enseñaban la democracia y daban a conocer las instancias gubernamentales. Contaba con un club social con carné y cuota, el país le garantizaba a los miembros ciertos beneficios alrededor del deporte y la cultura. Existía un reglamento interno y un código disciplinario para los infractores.


Entre el año 72 y 88 los fundadores delegaron la administración a la Congregación Mariana, la cual abrió consultorio medico y odontológico y finalizó los programas de formación ciudadana y cultura dando énfasis a la formación religiosa. La Congregación se propuso la venta del terreno a lo cual la comunidad se opuso con una movilización que finalizó en una fogata en medio de la cancha y la quema de la cerca que prohibía el acceso. Se organizó El Comité pro – República y se activó la JAC entorno a la recuperación de los espacios del barrio. Esta acción conjunta atrajo a otros activitas sociales y otras organizaciones. “La cancha estaba llena de huecos y escombros, en convites la gente los tapo y limpió para hacer un torneo de fútbol con el cual la recuperamos” indicó Ovidio Muñoz, activista de esta causa. “El local que además fue desmantelado por inescrupulosos, se lo tomó el Comité pues los diálogos llegaron a un punto muerto, se inició la recuperación física y las actividades. Nace la semana cultural, la Biblioteca República Juvenil, la banda marcial, el grupo de rock Visión y el primer desfile de desempleados de Medellín. Finalizando el año 2000 muchos pasamos a eventos propios de la vida y finaliza el Comité, a partir de allí la JAC se encargó del espacio”. Puntualizo Muñoz.


De República a Sede Social

El pago de impuestos acumulados por la administración anterior obligó a entregar el inmueble al Municipio el cual lo convierte en Sede Social hoy administrada por la JAC y con disfrute para los clubes deportivos, la tercera edad, los niños y la comunidad en general.


Llegamos a Cristo Rey


“Llegue en el año 62 al lado de mi casa había un terreno, allí jugábamos desafíos Augusto Paniagua, Rodrigo Bustamenate, Nelson Peláez, Néstor Cardona y otros con otras cuadras y grupos del barrio. Recuerdo a la Mona, una vaca que tenía una pata quebrada y daba mucha leche. Después llegó una familia que construyó y sembró tomate, pero aun así había suficiente espacio para jugar, era donde esta hoy Litoempaques” Jorge Humberto Ortiz.


“Llegue en el 72 a la cl. 3 Sur con la cra 51 A. Recuerdo la época de las peleas entre adultos a machete, se ponían en una mano una toalla, una camiseta o una cacheta y en la otra el machete bien afilado, la gente en los balcones y en la calle con mucho susto, pero con gran expectativa por el desenlace.

Cristo Rey era un barrio de muchas cantinas o cafés estaban: Clarita, Carola, Tairona, El Maizal, Las Melodías, Portón Norteño y el bar La Esquina del tango que era de mi abuelo, allí se escuchaban básicamente tangos. Eran con un ambiente muy familiar, los amigos se encontraban, se tomaban unas cervezas o unos tragos y se armaban las tertulias. Hoy me siento orgulloso de vivir en el mejor barrio de Medellín”. Rubert Vanegas.



Entradas recientes
Archivo

Convenio de Asociación  

Asociación Tele Z Seis (Canal Zona 6 Tv) - Alcaldía de Medellín 

Teléfono: 3117854566 - (4) 5040473

Dirección: Calle 22 a 65 f 40

Medellín - Colombia

Todos los derechos reservados - Mi Comuna Guayabal 2016

bottom of page