top of page

Planeación Ambiental

PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNA 15. GUAYABAL Por: Jorge Humberto Ortiz Rave Director Mesa Ambiental Comuna 15


Presentación: Este documento es un insumo para el diseño del Sistema de Educación Ambiental en la comuna 15, el cual permite servir como un instrumento inicial para ir construyéndose de manera articulada, transectorial, trasversal, coherente, sincronizada, ordenada, pertinente, con sentido y con proyección territorial Se desarrolla en el Concejo de Medellín, a modo de Mesa de Trabajo, el tema del Proyecto de Acuerdo 310 de 2.010, “Por medio del cual se crean los Planes de Acción Ambiental Local PAAL en las Comunas y Corregimientos de la Ciudad de Medellín, en aras de establecer los parámetros generales de política pública de la acción ambiental urbana y rural en asuntos de la Planeación Participativa Sectorial y se dictan otras disposiciones”. El objetivo principal con estas convocatorias es que los Planes de Acción Ambiental Local PAAL, en las comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín, se estructuren como una política pública dentro del Plan de Desarrollo 2012 - 2015.


En esta Mesa de Trabajo se pretende realizar talleres y reuniones con los representantes de las Mesas Ambientales de la ciudad, en compañía de la Administración Municipal y de algunos invitados especiales como UNE Telecomunicaciones, Telmex, CORANTIOQUIA, Área Metropolitana, entre otros Esta propuesta fue construida de manera legítima, desde varios espacios:

 Recorridos por las Comunas y Corregimientos de Medellín, por parte de Jorge Humberto Ortiz Director de la Mesa Ambiental Comuna 15, en el marco del proyecto fortalecimiento de las Mesas Ambientales en la ciudad de Medellín. Ejecutado por la Universidad Santo Tomás


 En estos Talleres se dio a conocer los procesos de Mesas Ambientales de la ciudad y especialmente el de la Comuna 15. Allí se informó la proyección que se tenía, para presentar la propuesta al Concejo de Medellín de los PAAL.


 En estos recorridos se analizó la necesidad de la Planeación Ambiental Local abordarse como Política Pública, a través de los Planes de Acción Ambiental Local PAAL, dadas la existencia en algunas Comunas y Corregimientos, en otras estaban en proceso de información, pero no se han realizado en toda la ciudad, pues las problemáticas Ambientales en cada una de ellas son diferentes y debe de abordarse desde los proyectos contextualizados.


 Esta propuesta de los PAAL, se presentó también, en el Tercer Foro Educativo de la Comuna 15, en donde asistieron 170 personas representando los diferentes actores y sectores Ambientales de ésta y otras Comunas de la ciudad de Medellín. En este evento asistió el Representante de las Mesas Ambientales al Consejo Ambiental Municipal el Señor Frank Rivera Este documento leído en el Comité Temático de Mesas Ambientales y luego presentado en plenaria, para luego integrarlo a las memorias del evento y al informe final del proyecto, incorpora en materia de Planeación, los Procesos realizados en los Proyectos de Educación Ambiental PRAE, Los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA.

 Luego se informó en el Primer Foro Ambiental de Medellín. “Las Mesas Ambientales tienen la Palabra” realizado en el Hotel Ambasador el año pasado. Con relación a la Planeación Ambiental en sus conclusiones y propuestas generales se tiene los siguientes aspectos: “Construir participativamente la forma cómo las Mesas Ambientales incidirían en el desarrollo ambiental local. Es necesario debatir y discutir cómo entrarían las mesas ambientales a hacer partícipes de los instrumentos de planeación local como los Planes de Desarrollo, el Plan Ambiental, los Planes de Acción Ambiental, así como de los instrumentos de planeación municipal, departamental y regional. Se debe documentar este proceso de participación de las mesas ambientales a partir de un proceso de construcción colectiva.” “Planeación participativa: PAAL. Cómo vamos a incluir al resto de las poblaciones: indígenas y demás personas vulnerables. La pedagógica y la didáctica. La investigación, cómo las Universidades hacen parte de este proceso de construcción colectiva. Continuar con foros ambientales por cada comuna, zona y corregimientos.”

 La propuesta de Proyecto de Acuerdo se presentó en el marco de la Escuela Integral de Liderazgo Ambiental EILAM, realizado el año anterior por la Fundación CODESARROLLO, en la Comuna 15 de Medellín


 El Desarrollo Local tiene que ver con aspectos Sistémicos Ambientales como son: Organización, Planeación, Educación y Participación de una manera Perceptiva. Es decir se debe construir todo un proceso donde las comunidades sean Sujetas de su propio Desarrollo Ecosostenible. Se deben reflejar los procesos microlocales, Comunales, Zonales, Locales y Regionales, partiendo desde la legitimidad, construida colectivamente, para establecerla y consolidarla como Política Pública en cada uno de los territorios antes mencionados. Es conveniente alimentar lo anterior con el siguiente diagrama: P ORGANIZACIÓN: se trata de las Mesas Ambientales. PLANEACIÓN: se trata de los Planes de Acción Ambiental Local PAAL EDUCACIÓN: se trata de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental. PROCEDA. Proyectos Ambientales Universitarios PRAU. Las Escuelas Integrales de Liderazgo Ambiental EILAM PARTICIPACIÓN se trata de los Niveles de Participación Ambiental: Información, Consulta, Iniciativa, Fiscalización, Concertación, Decisión y Gestión. Acuerdo 03 de 2.009. Mesas Ambientales SISTEMA PARTICIPATIVO DE LA PLANEACIÓN AMBIENTAL. POLÍTICA PÚBLICA. DIAGRAMA PLANEACIÓN Planes de Acción Ambiental. Local. PAAL ORGANIZACIÓN Mesas Ambientales POLÍTICA PÚBLICA PARTICIPACIÓN Niveles de Participación EDUCACIÓN AMBIENTAL: Escuela Integral Liderazgo Ambiental EILAM PRAE, PROCEDA, TÉCNICA S: Gestión en Sistemas De Manejo Ambiental y Trabajo Comunitario y Apoyo Social O P E

 Existe la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Acción Ambiental Local PAAL. del Ministerio de Medio Ambiente, la cual se acopló de manera textual al formato de Proyectos de acuerdo, dadas que sus contenidos, y elementos se pueden contextualizar a las Comunas y Corregimientos de Medellín. Además es un Proyecto de Acuerdo que puede tener los Ajustes que sean pertinentes por parte de las comunidades, los voceros de las Mesas Ambientales, los integrantes de la RED de Mesas Ambientales, la Administración y por lo tanto el Concejo de Medellín.

 La Comuna 15 desarrolla su proceso Planeación Participativa teniendo en cuenta el SIGAM. Para ello es conveniente articular los proyectos aprobados desde el Programa de Presupuesto Participativo, los recursos propios de cada secretaría, a fin de organizar desde estas instancias, las inversiones que entren a implementarse en este territorio, pero con proyección zonal, local y regional Es conveniente anotar que este proceso contiene elementos estipulados desde la Constitución Política y además es un factor de enseñanza, aprendizaje, construcción de conocimiento, que todo ciudadano y ciudadana tiene como oportunidad, para presentar iniciativas de Actos Administrativos en la Comunas y Corregimientos a través de la Juntas Administradoras Locales JAL. En este caso de los PAAL la iniciativa tiene todo el recorrido que convalida las cinco características de Política Pública desde la Comuna 15, con proyección de ciudad, en donde se concreta la articulación, la legitimidad, la participación pero sobre todo la Institución llamada Concejo de Medellín. Por tales motivos los ciudadanos de la ciudad, organizaciones sociales, mesas ambientales, los diferentes sectores privados, oficiales, concejales y autoridades ambientales, pueden hacer parte de este proceso y participar en la mesa de trabajo con los ajustes, aportes y recomendaciones. En el último taller la conclusión general de los asistentes, es la necesidad de los PAAL para la ciudad de Medellín. Los debates continúan. Firma y Presentación oficial de la propuesta de Proyecto de Acuerdo, por parte de la Mesa Ambiental, integrantes de las Juntas de Acción Comunal de la Comisión Ambiental del Presupuesto Participativo y de los estudiantes de la Escuela Integral de Liderazgo Ambiental EILAM. REUNIÓN COMISIÓN DEL CONCEJO DE MEDELLÍN. ESTUDIO DE LOS PAAL RECOPILACIÓN DE SUGERENCIAS PARA LOS PAAL EN MEDELLÍN Teniendo en cuenta los aportes realizados en la sesión del Concejo de Medellín el 25 de Marzo de 2.011, y sugerencias posteriores a dicha sesión, en relación al PROYECTO DE ACUERDO Nro. 310 DE 2010 “Por medio del cual se crean los Planes de Acción Ambiental Local PAAL en las Comunas y Corregimientos de la Ciudad de Medellín, en aras de establecer los parámetros generales de política pública de la acción ambiental urbana y rural en asuntos de la Planeación Participativa Sectorial y se dictan otras disposiciones Les presentamos desde la Mesa Ambiental comuna 15, a las personas interesadas y además a las que les competen dichas gestiones, entre ellas a los Concejales Jesús Aníbal Echeverri y Nicolás Albeiro Echeverri, darles a conocer las correspondientes sugerencias para retomar el tema de los PAAL


SUGERENCIAS DEL CONCEJAL Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán


“Sugiero que nos demos a la tarea de”.

1. Desarrollar con un cronograma para la consolidación de un acuerdo

2. Que consulte un objeto lícito como este que se plantea

3. Que consulte con una causa lícita que es el factor inspirador

4. Unas solemnidades que es realmente el tema de la participación y formalización en un acuerdo

5. Establecer una capacidad que abra espacios para discutir con unos actores y sectores, que permitan ir hacia una norma justa, clara, y que resuelva problema.

6. “Propongo que nos reunamos nosotros dos y hagamos una propuesta y con los elementos de las distintas observaciones miremos qué tipo de proyecto podemos trabajar”.


SUGERENCIAS de Jorge Humberto Ortiz. Director Mesa Ambiental Comuna 15. Estas sugerencias son posteriores a la sesión del Consejo, son las siguientes:


1. Establecer parámetros claros desde la Planeación, Participación, Educación, la Organización y el Neuroliderazgo (ampliar y cualificar la participación) en el ámbito ambiental en las Comunas y Corregimientos de Medellín de manera articulada, coherente y sistémica, como política pública. 2. Reunión entre los Concejales Jesús Aníbal Echeverri y Nicolás Albeiro, para tratar de fondo, las diferencias y los acuerdos en relación al Proyecto de cuerdo de los PAAL.

3. Reunión entre los abogados asistentes de cada uno de los Concejales.

4. Reunión entre los abogados asistentes de los concejales en mención y los abogados de la Comisión que le compete el proyecto de acuerdo de los PAAL

5. Convocatoria con las Mesas Ambientales de la región Metropolitana.

6. Convocatoria con los ediles de las Comunas y corregimientos

7. Convocatorias con las Mesas Ambientales de las Comunas y corregimientos.

8. Es conveniente que estas convocatorias sean conocidas por la opinión pública.


SUGERENCIAS DE CORANTIOQUIA


1. “Algo que debemos tener en cuenta en este acuerdo es cómo lograr vincular estos proyectos a los instrumentos que tienen la base legal como Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial con una base jurídica y ojalá con visión a largo plazo”.


SUGERENCIAS DE CARLOS MARIO URIBE DE LA MESA AMBIENTAL DE SAN ANTONIO DE PRADO


1. La formalización del proyecto de acuerdo y que tenga un sustento jurídico los PAAL, para poderlo bajar a las comunas y de esta manera le da valor pudiéndose leer las realidades locales que generalmente se pierden en escenarios de ciudad.

2. Se deben conformar Consejos Ambientales Corregimentales y Comunales y debería quedar inserto en el Proyecto de Acuerdo de los PAAL

3. Debe consolidarse de manera más explícita las directrices para la implementación de esos PAAL, como parte del PAM de Medellín y por lo tanto que tenga una seguridad frente a la ejecución y no queden como un compendio de proyectos que no se ejecutan finalmente. La forma de hacerlo no es a través de la medida como se viene haciendo hasta ahora, que no garantiza efectividad y soluciones a las problemáticas Ambientales de las Comunas y Corregimientos, que es a través de PP

4. La ejecución plena de los Proyectos que deben de estar incluidos en los PAAL, debe haber la suficiente garantía de ejecución a través de recursos ordinarios.


CONCLUSIONES Y COMPROMISOS DEL CONCEJO DE MEDELLÍN. INTERVENCIÓN DEL CONCEJAL JESÚS ANÍBAL ECHEVERRI JIMÉNEZ:

“El concejal Nicolás y yo nos reuniremos y organizamos un borrador, se lo presentamos a las mesas en dos semanas y les enviamos con antelación el documento para que lo sigan rayando y se lo enviamos a los entes descentralizados y secretarias para que también nos ayuden con el tema”. Con el ánimo de aportarle a la Planeación Participativa Ambiental de Medellín, es conveniente recibir más sugerencias. Estos fueron los compromisos por parte de los Concejales. Pregunto: Qué se ha ejecutado hasta el momento?


Atentamente, Jorge Humberto Ortiz R. Director Mesa Ambiental Comuna 15


Entradas recientes
Archivo

Convenio de Asociación  

Asociación Tele Z Seis (Canal Zona 6 Tv) - Alcaldía de Medellín 

Teléfono: 3117854566 - (4) 5040473

Dirección: Calle 22 a 65 f 40

Medellín - Colombia

Todos los derechos reservados - Mi Comuna Guayabal 2016

bottom of page