Institución Educativa Octavio Calderón Mejía
Historia de nuestra Institución.
En 1968 la institución era una escuela “Jardín Zoológico Santa Fe”, posteriormente en 1973 cambia su nombre de Escuela Zoológico Santa Fe a “Escuela Octavio Calderón Mejía” donde sólo la básica primaria era el único nivel académico de la institución; Desde 1996, la institución cambia sus esquemas curriculares convirtiéndose en colegio y hoy Institución Educativa.
En 1995 la institución mejora su estructura física y empieza vincular a la comunidad y para el 19 de abril de 1996 ya era “Colegio Octavio Calderón mejía”, con aprobación hasta la básica Secundaría y continua realizando gestión hasta instaurar la Media Técnica, egresando la primera promoción en el año 2003, y en el segundo semestre de 2009 contamos ya con carreras técnicas y tecnológicas.
Buscando día a día la construcción de una institución, con propuestas educativas innovadoras que buscan el desarrollo local, departamental y nacional; una institución donde se forma en el desarrollo humano y la competitividad y para ello nos preparamos constantemente en la búsqueda de mayor cobertura y calidad, la consecución de una planta física adecuada, con una dotación de recursos y materiales suficientes. En el que el factor humano sea la base para la construcción de ciudadanos que apuestan a hacer de Medellín la más educada.
Reestructuración física de la Institución
Desde 1998 Se derribó toda la parte derecha del colegio para iniciar la construcción del primer bloque de tres pisos.
Se construyó en 1999 el Pre-escolar, pero el resto quedó como obra inconclusa, hasta los respectivos denuncios ante el MEN y SEM.
Se continúa la construcción del primer bloque contiguo al Pre-escolar.
La construcción continúa piso por piso y serán tres pisos.
Así queda terminada el Aula Múltiple del Colegio.
En 1997 llega el primer computador al Colegio Octavio Calderón Mejía; y se comienza la construcción de la unidad sanitaria para las niñas de la institución.
Fiesta de los niños: Fiesta del Niño, con los pupitres del Comité de Cafeteros.
Direccionamiento Estratégico
La Institución Educativa Octavio Calderón Mejía ha establecido los criterios bajo los cuales se rige e identifica; creando una cultura de calidad basada en la satisfacción del cliente, el cumplimiento de los requisitos y el crecimiento de la Institución, que incluye la misión, la visión, los valores y principios, política de calidad y objetivos de calidad, que promueven el sentido de pertenencia, como se expresa en los siguientes numerales.
Misión
Es misión de la institución educativa Octavio Calderón Mejía, ofrecer un servicio educativo en lo niveles de preescolar, básica y media técnica, tomando como lineamiento pedagógico la metodología Escuela Nueva propiciando el desarrollo de competencias laborales y la interiorización de conocimientos en ambientes de aprendizajes que propicien experiencias significativas, la inserción de los egresados en el campo laboral, en la educación superior, el fortalecimiento del desarrollo humano y la formación integra.
Visión
La Institución Educativa Octavio Calderón Mejía será en el 2013 un ente educativo Certificado bajo la Norma ISO 9001: 2008, fortalecida en convenios estratégicos interinstitucionales que apoyen la prestación de un servicio educativo competitivo y de calidad, en donde el bilingüismo y la informática transvasarán el currículo, para propender por el reconocimiento a nivel regional y nacional. Valores y Principios.
Nos formamos con la metodología activa del programa escuela nueva, comprometiéndonos a promover y practicar los siguientes valores: Trabajo en equipo y liderazgo.
Mejoramiento del aprendizaje mediante la investigación permanente. Respeto a las ideas de los demás. Amor y respeto por la naturaleza. Responsabilidad ciudadana. Solidaridad con nuestros compañeros y la sociedad. Convivencia social activa y democrática.
La Escuela nueva, Escuela activa urbana
Hemos obtenido varios reconocimientos como:
la mejor Institución Educativa Oficial de calidad en Medellín, recibido en el 2008, premio otorgado en el certamen Medellín la más educada, que galardona cada año a los mejores en educación.
Premio la mejor experiencia significativa con la presentación de nuestro trabajo con guías de aprendizaje, en el certamen Medellín la más educada 2009.
la certificación en todos los procesos de calidad otorgados por el ICONTEC en el 2009 y la recertificación en la calidad en el 2010,
Estos premios son más que merecidos porque además de mejorar calidad, la Institución se ha encargado de demostrar que Escuela Nueva, Escuela Activa Urbana, es viable y exitosa, aún en Básica Secundaria y en Media Técnica, conservando el sistema de grados y logrando impactar el contexto social. ¿Cómo logramos estos premios? ¿Qué es la Escuela nueva? La Institución Educativa ha demostrado, que Escuela Nueva – Escuela Activa Urbana, como modelo pedagógico propende por el liderazgo, la autonomía de los estudiantes, la integración escuela – familia, impulsa el desarrollo sociopolítico y económico del contexto que interviene, ya su fundamento de “aprender haciendo” activa el desarrollo de competencias básicas, laborales de rendimiento, potenciando en cada estudiante su participación democrática en la construcción de sus sueños firmemente definidos en el proyecto de vida, el dual está anclado al proyecto Educativo Institucional.
Escuela Nueva – Escuela Activa Urbana, hace que la INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO CALDERON MEJIA sea un proyecto sui generis y en continua evolución fundamentado en principios como: la convivencia, el liderazgo, el trabajo en equipo, la responsabilidad ciudadana y la formación de los estudiantes para que sean conscientes de su rol en la sociedad, lo cual crea la base que cierra la brecha entre la formación Media Técnica y la educación superior.
Escuela Nueva ganó importantes reconocimientos a nivel nacional en los años ochenta al demostrar que sí es posible mejorar la calidad de la educación básica. A finales de la década, cerca de 30.000 escuela rurales de Colombia, que implementaron Escuela Nueva, cumplieron con los objetivos de universalizar la primaria y dar respuesta a reiterados problemas educativos, tales como: alta repitencia y deserción escolar, métodos de enseñanza basado en la memorización y centrados en el docente, bajo logros académicos y baja autoestima de los estudiantes, carencia de materiales didácticos y currículos sobrecargados e irrelevantes.
Escuela Nueva alcanzó la meta de universalizar la educación básica primaria en el sector rural implementando metodologías diferentes a las convencionales en las que el estudiante tiene un papel activo y protagónico en su aprendizaje y el maestro es su orientador. También logro estrategias claves para el desarrollo de la ciudadanía como el gobierno estudiantil, el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo que, claramente, promueven la participación activa, la convivencia pacífica, el respeto por las diferencias y el rechazo por la discriminación y la exclusión.
Convencida de la efectividad del modelo, del hecho de que se había logrado que este se convirtiera en política pública para el sector rural y de cara a la creciente urbanización del país, la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) inició la adaptación del modelo al contexto urbano. Fue precisamente la introducción y adaptación de Escuela Nueva a este contexto, el propósito de la creación de dicha institución, en 1987.
“Sabíamos que el modelo también tenía un potencial enorme en escuelas urbanas. Entonces, ¿Por qué no implementarlo? Creamos la FEN con la idea de diseñar los materiales adaptados para este contexto e iniciar pilotajes en varia ciudades del país. Con el apoyo de la Fundación Interamericana, iniciamos la adaptación de Escuela Nueva y la bautizamos Escuela Activa Urbana con el fin de diferenciarla de la escuela multigrado en el sector rural”, explica Vicky Colbert, coautora del modelo Escuela Nueva y fundador y Directora de la FEN.
Los resultados de varios pilotajes del proyecto Escuela Activa Urbana que la FEN realizó en Bogotá, Buenaventura, Cali y Norte de Santander evidenciaron como los estudiantes eran más espontáneos, creativos y activos. Evaluaciones realizadas mostraron fluidez en su expresión verbal y en la escritura de textos libres, capacidad para elaborar y narrar sus vivencias y una gran apropiación del gobierno estudiantil. Esto lo llevó a ser más participativos en las actividades del colegio y a proponer proyectos y llevarlos a cabo. Tanto los alumnos como los profesores asumieron nuevos roles en las aulas de clase y en la institución educativa. Ahora tenían una relación más amigable, afectiva y cálida.
Esto llevó a que la FEN apoyara aún más su expansión y aplicación en el país, convirtiéndose en pionera e impulsadora del modelo Escuela Activa Urbana. Así fue como invitó a conocer el modelo a organizaciones como Plan Internacional, Fundación Corona, Corporación Dios es Amor – CDA, Fundación FES, Dividendos por Colombia, Fundación Lúker, Fundación Génesis, Visión Mundial y las Secretarias de Educación de Bogotá, Medellín, Manizales y Caldas.
Estas instituciones comprendieron que había que irradiar el modelo Escuela Activa Urbana y, conjuntamente con la FEN, la han apoyado en distintos momentos para llevarla a más sectores populares de municipios y ciudades de la geografía Colombiana.
En convenio suscrito entre FEN y Dividendos por Colombia, con financiamiento de Panamco, la FEN implementó y desarrolló Escuela Activa Urbana en 6 centros educativos de Bogotá y en 3 de Medellín, todos ubicados en sectores populares. Uno de estos fue el Octavio Calderón Mejía.
Hoy, las directivas, maestros, estudiantes y padres de familia de nuestra Institución se sienten orgullosos de mantener vivo el modelo pedagógico. Han logrado además aplicarlos desde preescolar hasta grado 11 con excelentes resultados y muchos reconocimientos.
Así el Octavio Calderón Mejía pasó de ser un colegio olvidado y desprestigiado por la comunidad, a convertirse en noticia nacional y regional, por sobresalir entre las instituciones de la ciudad.
“Me siento muy orgullosa por estos reconocimientos -Dice Claudia Holguín, rectora del colegio -. Sobre todo porque es un reconocimiento al poder transformador que hace Escuela Activa Urbana en todos los actores de la educación y su contexto”.
La Escuela en la Nube
Después de la larga gestión Institucional, y por medio de la secretaría de Educación, este año se hizo el cambio de la sala de Medellín Digital a una nueva llamada School Cloud, La escuela en la Nube, con avances tecnológicos, como es que la información y los programas estén albergados en la Nube Digital y no en un espacio físico en el equipo; las adecuaciones de la nueva sala requirieron una importante inversión de la institución. La sala no se encuentra todavía abierta a la comunidad debido al proceso de instalación interna y remota que debe hacerse, pero pronto estará al servicio de todos, esperamos la pronta gestión para que toda la comunidad pueda disfrutar de ella lo antes posible.
Orgullo Literario
Un orgullo más para nuestra institución, jueves 4 de abril en la Biblioteca Pública Piloto, se hizo el lanzamiento del libro Sin Censura 2, de los integrantes del Taller de Poesía y Creación Literaria, dirigidos por el poeta Jaime Jaramillo Escobar con la coautoría de la profesora Liliana Isabel Velásquez, en el cual participó con 3 cuentos.
Coautores: Juan Manuel Estrada, Verano Brisas, Clara Isabel González Cano, Juan Guillermo Valderrama Santa maría, Javier Gil, Jorge Humberto Sánchez y Liliana Isabel Velásquez. En la nota preliminar, comenta Jaime Jaramillo: “Este es el segundo volumen colectivo del Taller de Poesía y creación Literaria de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, en el cual participan siete de sus integrantes con diversos géneros: poesía, ensayo, crónica, cuento (ficción) y relato testimonial sobre el tema de la violencia en Colombia, que ha saltado de la política al narcotráfico y los demás sectores de la economía y la sociedad en general. Sus autores no son los aficionados que se supone en los talleres literarios. Todas las piezas incluidas tienen categoría profesional e importancia literaria y social…”
Media Técnica
La institución está inscrita en el programa de articulación con la media técnica del Sena, Lo estudiantes de 10º puede elegir ente las siguientes especialidades: Técnico Patronista escalador en confección industrial, Preprensa Digital para medios impresos, y Desarrollo de Software.
Contacto
Institución Educativa Octavio Calderón Mejía
Cr 58 No. 7-157 Guayabal, Campo Amor
Teléfono: 255 4257
www.ieocm.edu.co
Investigación realizada por: Marlon Muriel